Revisando las estadísticas de visitas al blog cierta mañana, caí en la cuenta de que existe una página llamada «Vínculos», aparte de la sección de hipervínculos ubicada al costado de la página principal. Pensé, pues, que sería conveniente fundir ambas unidades y dejar solamente la sección de hipervínculos, eliminando la página «Vínculos»: así se hace más sencilla la estructura del blog y los hipervínculos se vuelven más visibles. De modo que, como se puede apreciar, esa página ya no existe y la sección de hipervínculos se ha visto moderadamente aumentada. Lamentablemente, durante el proceso descubrí que algunos valiosos sitios han desaparecido, aunque aún podríamos encontrar algo en el Archivo de Internet. Entre ellos, se encuentran «Academic Gamers» (sitio web desarrollado y publicado por el Game Studies Group de la Universidad de Florida, Estados Unidos), «Antifactory» (en sus propias palabras, «Game design theory & practice»), «Avant Gaming» (que procura identificar y catalogar juegos y recursos relacionados que desafían y trastornan las corrientes principales en las convenciones acerca de los juegos), «Developez» («Portal dedicado a reunir recursos y personas dedicadas al desarrollo, tanto profesional como amateur, de videojuegos»), «Game Culture» («Thinking about computer games»), «Game Design Patterns» («The focus of the Game Design Patterns project is on studying computer games in terms of interaction, components and design goals with the intension of creating the basis for a common language for game designers»), «Gamedev Argentina» (blog de Matías Butelman en torno a los videojuegos en general y a Argentum Online en particular), «GameDev y Delirios» (blog de Hernán Moraldo, desarrollador y profesor argentino de videojuegos: ha sido descontinuado el 15 de octubre del 2006), «Games without Frontiers» (avance de la tesis doctoral de Aki Järvinen), «GameSario.com» («una comunidad que nuclea desarrolladores de juegos y jugadores»), «International Association for Game Education and Research» (asociación sin fines de lucro abocada a la promoción y mejoramiento de juegos educacionales a través del desarrollo del currículum, la investigación educacional y los recursos compartidos), «Ludologia» (sitio en portugués mantenido por Pedro Silva), «Ludonauts» («Exploring ludic media») y «VJuegos» («una comunidad virtual, que tiene como misión fomentar el interés, el aprendizaje y la práctica del desarrollo de vjuegos en los países de habla hispana; con una visión global de construir una comunidad experta en el área para el mejoramiento de la industria»). La fusión de la página y la sección, no obstante, podría resultar en un conjunto excesivamente grande, de modo que moveré los hipervínculos con contenidos más académicos a Scripta Ludologica.
Asimismo, observé que la página de «Bibliografía» está incompleta y desactualizada. Actualmente, hay muchos más recursos en línea y revistas académicas que son publicadas con cierta frecuencia, de modo que esto hace innecesario mantener una bibliografía recomendada en este blog. Sin embargo, no todos los textos forman parte de publicaciones periódicas y, más aún, algunos de ellos ya ni siquiera están disponibles en las direcciones que muestra esta página hasta ahora. Pero también hay otros cuyas páginas sí están publicadas todavía y que, de hecho, se reservan los derechos de autor, por lo cual nos proponemos respetar esta determinación. Además, parece innecesario mantener los hipervínculos hacia textos que siguen disponibles en Internet. Y, por cierto, no necesito ni mencionar los ensayos que están disponibles en Scripta Ludologica y que aparecían publicados aquí hasta ahora: esos ni siquiera serán mencionados en la lista de abajo. Por fortuna, tenemos copias disponibles de la mayoría de los textos, las cuales pueden ser descargadas por cualquier lector interesado: esto resulta especialmente útil en el caso de aquellos textos que ya no están disponibles en las direcciones donde estaban cuando los publicamos en la bibliografía por primera vez (ni en ninguna otra parte en algunos casos). De modo que removeremos las siguientes entradas de la bibliografía:
AHUANA, Cindy, 2001, «Online Game communities are social in nature» [documento web], en http://switch.sjsu.edu/v7n1/articles/cindy02.html, visitado el 12 de febrero del 2005.
ANDERSON, John, s.a., «Tennis for Two» [documento web], en http://www.pong-story.com/1958.htm, visitado el 17 de febrero del 2005.
BAER, Ralph H., s.a., «Who did it first?» [documento web], en http://www.pong-story.com/inventor.htm, visitado el 17 de febrero del 2005.
BAIGORRI, Laura, 2004, «Game as Critic as Art 2.0» [documento web], en http://www.interzona.org/baigorri/textos/GAME.htm, visitado el 06 de enero del 2005.
BARRETT, Mark, 1997, «Irreconcilable Differences: Game vs. Story» [documento web], en https://www.gamedev.net/reference/articles/article887.asp, visitado el 18 de junio del 2005.
«BENE», 2001, «Videojuegos aplicados a la informática» [documento web], en http://html.rincondelvago.com/videojuegos-aplicados-a-la-informatica.html, visitado el 15 de julio del 2005.
BJÖRK, Staffan y Jussi Holopainen, 2003, «Describing Games - An Interaction-Centric Structural Framework», Conferencia «Digital Games Research», Utrecht, Países Bajos, 04 al 06 de Noviembre del 2003.
BJÖRK, Staffan, Sus Lundgren y Jussi Holopainen, 2003, «Game Design Patterns», Conferencia «Digital Games Research», Utrecht, Países Bajos, 04 al 06 de Noviembre del 2003.
CAMERON, Andrew, 1995, «Dissimulations: the illusion of interactivity» [documento web], en http://mfj-online.org/journalPages/MFJ28/Dissimulations.html, visitado el 18 de junio del 2005.
FRASCA, Gonzalo, 1998, «Don't play it again, Sam: one-session and serial games of narration» [documento web], en http://cmc.uib.no/dac98/papers/frasca.html, visitado el 04 de mayo del 2005.
FRASCA, Gonzalo, 2000, «Ephemeral games: is it barbaric to design videogames after Auschwitz?» [documento web], en http://www.ludology.org/articles/ephemeralFRASCA.pdf, visitado el 04 de mayo del 2005.
FRASCA, Gonzalo, 2001, «Simulation 101: Simulation versus representation» [documento web], en http://www.ludology.org/articles/sim1/simulation101.html, http://www.ludology.org/articles/sim1/simulation101b.html, http://www.ludology.org/articles/sim1/simulation101c.html y http://www.ludology.org/articles/sim1/simulation101d.html, visitados el 04 de mayo del 2005.
FRASCA, Gonzalo, 2003a, «Ludologists love stories, too: notes from a debate that never took place» [documento web], en http://ludology.org/articles/Frasca_LevelUp2003.pdf, visitado el 04 de mayo del 2005.
FRASCA, Gonzalo, 2003b, «Simulation versus narrative: introduction to ludology» [documento web], en http://ludology.org/articles/VGT_final.pdf, visitado el 04 de mayo del 2005.
FRIEDMAN, Ted, s.a., «Making Sense of Software: Computer Games and Interactive Textuality» [documento web], en http://people.duke.edu/~tlove/simcity.htm, visitado el 12 de febrero del 2005.
GALLOWAY, Alexander R., 2004, «Social Realism in Gaming» [documento web], en http://www.gamestudies.org/0401/galloway/, visitado el 26 de abril del 2005.
JUUL, Jesper, 2001a, «The repeatedly lost art of studying games» [documento web], en http://www.gamestudies.org/0101/juul-review/, visitado el 09 de mayo del 2005.
JUUL, Jesper, 2001b, «Games telling stories? A brief note on games and narratives» [documento web], en http://www.gamestudies.org/0101/juul-gts/, visitado el 09 de septiembre del 2004.
KIRKSÆTHER, Jørgen, 1998, «The Structure of Video Game Narration» [documento web], en http://cmc.uib.no/dac98/papers/kirksaether.html, visitado el 12 de febrero del 2005.
KOLO, Castulus y Timo Baur, 2004, «Living a Virtual Life: Social Dynamics of Online Gaming» [documento web], en http://www.gamestudies.org/0401/kolo/, visitado el 26 de abril del 2005.
KÜCKLICH, Julian, 2003, «Perspectives of Computer Game Philology» [documento web], en http://www.gamestudies.org/0301/kucklich/, visitado el 26 de abril del 2005.
PAJARES Tosca, Susana, 2001, «Role-playing in multiplayer environments. Vampire: The Masquerade. Redemption» [documento web], en http://www.it-c.dk/people/tosca/multiplayer.html, visitado el 11 de febrero del 2005.
SCHLEINER, Anne-Marie, 1999, «Parasitic Interventions: Game Patches and Hacker Art» [documento web], en http://www.opensorcery.net/patch.html, visitado el 12 de febrero del 2005.
SEGURA, Alberto, s.a., «Historia de los videojuegos» [documento web], en http://html.rincondelvago.com/videojuegos.html, visitado el 15 de julio del 2005.
TAYLOR, Laurie, 2004, Towards a Ludic Model: Smooth and Striated Space and Sid Meier's Civilization, presentado en la conferencia «Form, Culture, and Video Game Criticism».
WHALEN, Zach, 2004, «Play Along - An Approach to Videogame Music» [documento web] en http://www.gamestudies.org/0401/whalen/, visitado el 26 de abril del 2005.
WINTER, David, 2003, «Magnavox Odyssey FAQ» [documento web], en http://www.pong-story.com/o1faq.txt, visitado el 17 de febrero del 2005.
Todos estos cambios sirvan para hacer menos caótica la organización del blog, que parece haber estado acumulando material sin una organización estricta a lo largo de los últimos años. Aunque, por supuesto, siempre es posible proponer más y mejores modificaciones.
19 enero 2012
03 diciembre 2011
The relieving distraction of the government
The President of the Republic (of Chile) indicated the Senate to discuss under the simple urgency modality the bill on videogames that we have been talking about recently. He did so on the 4th of October, but he decided to call this urgency back on the 8th of November. And this is all what has happened on this bill in the Senate during the whole year. For the Comission of Economy has not discussed this bill in any of its sessions. We can see, therefore, how the interest of politicians in their own popularity is calling their attention into other topics. This is very convenient for us though. We can rest assured because they are not going to regulate this field by now—they are busy showing their empathy and support to those who demostrate violently in the streets. So we do not even need to express our disconformity with this bill—doing so would awake the amebic instinct of politicians, who do better to the rest of society by staying quiet and not attempting to 'improve' our lifes. Let us pretend that we are not aware of this stupid bill that is intended to limit, as usual, the exercise of freedom.
We know and we have demonstrated enough how innecesary and even prejudicial would be to approve this bill. But governments, specially those in the Roman tradition, have the uncontrollable tendency to regulate everything that is moving around. There is absolutely no evidence that video games might cause any kind of specific behaviour in people, not to say 'aggressive' behaviour. But politicians believe that video games actually cause some kind of behaviour and that, because of this, they have not only the right, but the duty of limiting other people's freedom and regulating what they can or cannot do. Because this is the type of things that politicians do: they believe something wrong to be truth, they decide that society will collapse if they do not stop this and, finally, they find the perfect solution in cutting off the extent of one of our most basic rights—liberty. This is the only way to act they know and there is no hope that they will try otherwise in the future. So it is not really wise to think that the situation could change by following the institutional way. It is much more likely to be ignored during a certain time than to be left alone definitely when politicians realise that you are interacting with other people.
Right now we are in the first of these two situations: politicians are ignoring us because they have a violent crowd to feed with promises of a larger State and less freedom for everyone. The time will come, however, when they remember that we are also here, freely getting in touch with each other as if there were no entity stopping people from behaving independently. And then they will again discuss about the 'necessity' of prohibiting the free trade of video games. And they will decide what we can and what we cannot do. They will deliberate how far can we take our freedom—for how could we, unlearned beasts, undertake such a responsibility as managing our own behaviour? Surely they know much better what is the best for ourselves—this would be unreachable for any of us without their aid. So we can take a rest now, and breath calmly for a while. Because the wicked eye of politicians is seduced by some cheap whore. Let us hope, therefore, that they keep distracted and do not look at us in a long time—as long as possible.
03 septiembre 2011
Inspirado por Bruno Perelli
Buscando información acerca de proyectos relativos a la ludología en Chile, encontré la tesis de grado de Bruno Perelli, titulada «Húsar. Videojuegos como herramientas alternativas para la educación». Como puede deducirse desde el título, esta tesis reproduce o se funda en el popular prejuicio de que los videojuegos deben contar con una especia de justificación para existir, de que está mal usarlos solamente para divertirse y de que deben servir "intereses superiores". Nosotros hemos denunciado esta actitud en el pasado y, aparentemente, deberemos seguir haciéndolo en el futuro, porque las huestes conservadoras moralistas teocráticas contagian con su entusiasmo.
Lo que ha llamado mi atención de esta tesis es que, en la página 29, encontramos dos párrafos copiados desde el artículo «Ludología» en la Wikipedia como aparecía en el año 2007. Y digo copiados porque el autor, Bruno, no ha indicado que estaba citando la Wikipedia. A Bruno le habría hecho bien saber, por ese entonces, algo acerca de integridad académica: no debemos tomar el texto de otro autor y presentarlo como propio, sino que siempre indicaremos la cita señalando el lugar donde está registrado el texto y, si es posible, también el autor y la fecha de publicación. Esta falta de cuidado de Bruno tiene relación, según me parece, con la indebida exigencia de escribir una tesis a todos los alumnos que terminan el pregrado: la tesis es un trabajo de investigación que requiere rigor y es muy difícil obtenerlo cuando el autor la está escribiendo más por obligación que por interés.
No obstante, también me encontré con varias otras tesis que tocan el tema de los videojuegos y quisiera escoger al menos una de ellas para dedicarle un breve análisis en el blog Scripta Ludologica. El campo de la ludología, alimentado con varias publicaciones periódicas actualmente, todavía da torpes pasos en el mundo académico nacional. Sin embargo, la existencia de varias tesis que contemplan el asunto de los videojuegos nos muestra que hay interés, si no de investigar acerca de este asunto, al menos de trabajar sobre él. Tenemos mucho por mejorar aún: una buena forma de empezar sería, por ejemplo, liberar a los alumnos de pregrado del peso que implica escribir una tesis y dejar este esfuerzo para quienes de verdad tengan deseos de investigar. De seguro que la calidad del trabajo realizado mejoraría substancialmente y nos evitaría encontrar citas no señaladas como es debido.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)