18 junio 2013

«La ludología no utiliza metodologías de las ciencias sociales»



Fuente: Digitalismo.com
Esto es lo que declara Susana Tosca (profesora asociada de Digital Culture en la IT University de Copenhague) en una reciente entrevista concedida a Carlos Scolari y publicada en el portal Digitalismo.com. Susana explica que es, más bien, «una disciplina formalista que trata de definir la esencia de los videojuegos y distinguirlos de otro tipo de experiencias». De acuerdo con lo que he expresado en alguna otra ocasión, yo estoy sumamente de acuerdo con lo que dice Susana: la ludología forma parte de las humanidades y no de las ciencias sociales. El carácter formalista que ella le atribuye a la disciplina, me recuerda a Zvetan Todorov y lo útil que ha de resultar su clasificación del cuento tradicional para una clasificación estructural de los videojuegos, empresa en la que estoy embarcado (aunque detenido) desde hace algunos años.


La entrevista es breve, pero vale la pena leerla de todas maneras para mantener frescas las ideas lúdicas en nuestra cabeza.

15 noviembre 2012

Ocho años de «Ludologia Chilensis»

Anteayer se cumplió el octavo año desde que publicara por primera vez una entrada en este blog. La noche del sábado 13 de noviembre del 2004, en el dormitorio del Ariel (cuando aún vivía con sus padres en La Florida), publiqué el primer texto visible aquí. La redacción resultaba convenientemente ambigua, evitando que cualquier futura participación se viera opacada por la importante colaboración de él en diseñar la página que publiqué entonces. Ahora considero innecesaria y hasta un poco injusta esta precaución excesiva. Porque las pocas coaboraciones que han venido después han sido debidamente atribuidas y agradecidas, exceptuando solo esta: la primera y, por lo tanto, más crucial de todas. Luego vinieron aquellas valiosísimas hechas por Marco García, quien aportó sesudos textos para la discusión teórica del estudio de los videojuegos y me acompañó como único co-autor, irremplazable hasta el día de hoy, en la confección del blog durante los primeros tiempos de este y hasta el sensible fallecimiento del Marco, ocurrido el 06 de mayo del 2007. Otras menores han sido las del Nicolás, quien observó acertadamente la necesidad de mantener un hipervínculo directo hacia la página del Calculador FOGE cuando decidí hacer un blog aparte para este programa. No obstante, la colaboración del Nicolás ha sido notable y fundamental en lo relativo al Calculador FOGE, puesto que él ha programado todas las versiones funcionales del programa.

Como puede observarse en la página antigua, el nombre original del blog era sencillamente «Ludología». Cuando lo transformé al formato de blog con el servicio de Blogger, siguiendo la recomendación de Matías Butelman, como consigno en el primer mensaje del nuevo formato, publicado el 14 de septiembre del 2005, el nombre cambió a «Ludologia Chilensis», el cual asumo que no todos entienden. ¿Por qué la palabra «Ludología» perdió su tilde? ¿Y por qué está adjetivada como «Chilensis» en lugar de «Chilena»? Estos cambios son el resultado de la variación de la lengua en la que está escrito el título del blog. El primer título, «Ludología», está escrito en castellano y, por eso, lleva su correspondiente tilde. El segundo título, en cambio, está escrito en latín: por eso no lleva tilde alguna y dice «Chilensis» en lugar de «Chilena». La pronunciación también sufre una modificación a causa de esta movilidad idiomática. La pronunciación castellana de «Ludología» es conocida perfectamente por cualquier hablante de esta lengua, pero hago igualmente la transcripción fonética (de acuerdo con la Revista de Filología Española) para mayor claridad: /ludolo'xia/. La pronunciación de «Ludologia Chilensis», en cambio, se transcribe /ludo'logia ki'lensis/, lo que equivale a «ludológuïa quilensis» en una lectura castellana. Es importante notar que el acento de «Ludologia» debe ser marcado en la sílaba -lo-, puesto que -gi- es breve e impide así, de acuerdo con las reglas de acentuación latinas, que la palabra tenga acentuación grave. El subtítulo del blog reza «Scientia Ludorum» y significa el conocimiento de los juegos, si bien yo lo inscribí con la intención de significar el estudio de los juegos. La forma correcta de leer este subtítulo /ski'entia lu'dorum/, equivalente a la grafía castellana «squïéntïa ludórum».

Si bien creo que la existencia de este blog ha sido fundamental para el importante aporte hecho por los ensayos publicados en Scripta Ludologica, me siento culpable al darme cuenta de que, habiendo pasado ocho años, aún no he publicado un artículo en la revista Game Studies. Mi proyecto estrella para publicar allí es un artículo titulado «Metodología de la investigación ludológica estructural», que pretende proponer una clasificación estructural, alternativa a la popular clasificación temática de los videojuegos. También tengo pensado escribir una «Historia de los videojuegos» publicada  como libro que recorra cronológicamente el desarrollo de ellos desde una perspectiva estructural (y también «historiográfica»). Otro proyecto relacionado es una investigación titulada «Ludología clásica: los juegos en la Antigüedad», que explore los orígenes de los juegos y su importancia cultural en los orígenes de la civilización occidental. Una «Etnografía de los videojuegos» completa esta breve y ambiciosa lista, pretendiendo hallar datos historiográficos relevantes en la práctica efectiva de los videojuegos, particularmente en Chile.

Con 49 (contando esta) entradas publicadas y apenas 11.283 visitas (desde julio del 2008), he logrado un leve destello, pero aún queda mucho por hacer.

08 mayo 2012

Videodonia, lugar de recuerdos lúdicos audiovisuales

Al redactar la última entrada de Scripta Ludologica acerca de la 'historiografía ludológica' propuesta por Bryan-Mitchell Young y expuesta a través de los textos de Frank Cifaldi, Tomás Mosqueira y Cristian Salazar, omití inadvertidamente una importante contribución de este último en la preservación de la memoria de videojuegos antiguos e históricos. Cristian Salazar, pues, entre el 12 de abril y el 20 de mayo del 2011, publicó las emulaciones de nueve videojuegos con breves descripciones acompañando el cuadro de emulación de cada uno. Las emulaciones se encuentran publicadas en la página principal del [ahora extinto] blog Videodonia, que también recoge otros testimonios históricos urbanos relevantes en cinco páginas (ambientes) distintas. Resulta importante, pues, reconocer este importante aporte en la construcción y preservación de la historiografía ludológica a la que me referí en la entrada publicada hace un mes en Scripta Ludologica.

La lista de videojuegos publicados por Cristian Salazar en Videodonia es la siguiente.

  1. Space Invaders, 1978, Toshihiro Nishikado.
  2. Pac Man, 1980, Toru Iwatani.
  3. Phoenix, 1980, Amstar Electronics.
  4. Galaga, 1981, Namco.
  5. Pong, 1972, Nolan Bushnell.
  6. Space Invaders (otras versiones), 1978-1979, Taito & Midway.
  7. Galaxians, 1981-1982, Zaccaria & Sinclair.
  8. Ghosts'n Goblins, 1985, Capcom.
  9. Tetris (original), 1984, Alexéi Pázhitnov y Vadim Gerasimov.
Conviene abrir cada videojuego en su propio enlace porque el Tetris se echa a correr sin botón 'start' de por medio (como el resto de los juegos en la lista) y no solamente consume algunos recursos del computador y banda de la conexión a Internet, sino que hace un ruido constante y molesto: particularmente después de que se han apilado todas las fichas que caben en el espacio otorgado por la pantalla, porque las fichas no dejan de aparecer a causa de que la pantalla del juego ya esté copada hasta el tope.

De todas maneras, se trata de un recurso valioso y admirable en la construcción de la historiografía ludológica.